martes, 27 de septiembre de 2016

SEMANA 4


METODOLOGÍA DE LA PRACTICA BASADA EN LA EVIDENCIA EN SUS ASPECTOS GENERALES (FORMULACIÓN DE UNA PREGUNTA CLÍNICA, BÚSQUEDA DE LA LITERATURA DE, EVALUACIÓN CRÍTICA Y APLICACIÓN)


La medicina basada en evidencias tiene relación con la medicina basada en problemas ya que lo que se busca es la mejor certeza para resolver un problema, ya sea de un paciente individual, como de una comunidad o la administración de un servicio. Esta utilización puede ser realizada por múltiples agentes de salud: médicos, odontólogos, cirujanos, nutricionistas, cuando atienden pacientes individuales; los profesionales a cargo de un servicio de atención, cuando toman decisiones sobre uno o más pacientes de ese servicio; los administradores de un hospital cuando programan una determinada adquisición de insumos; o los responsables políticos de la salud de una comunidad cuando deciden una campaña de prevención de cualquier tipo.

La práctica de la medicina basada en evidencias significa en cada oportunidad integrar la experiencia profesional de una persona o un equipo con la mejor evidencia externa disponible.
La (EBE) se perfila como un instrumento válido para sustentar la práctica de enfermería y mejorar la calidad de atención. Durante la formación profesional, el estudiante debe desarrollar competencias y habilidades orientadas al pensamiento crítico y a la búsqueda de información que le permita la práctica de una enfermería basada en evidencias que retroalimente en forma sistemática los cuidados proporcionados y valide las decisiones en su ámbito de acción profesional. Es necesario realizar una búsqueda eficiente en la literatura y evaluar de forma crítica los artículos encontrados para seleccionar así los más adecuados. 




PRIMER PASO: FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE BÚSQUEDA

               ¿Existe efectividad de la hidroterapia en atención temprana en niños?

SEGUNDO PASO: BÚSQUEDA DE LA MEJOR EVIDENCIA

La búsqueda bibliográfica se llevó a cabo durante los meses de marzo y abril de 2011 realizándose del siguiente modo: Búsqueda en las principales bases de datos electrónicas: PUBMED, PEDRO, Dialnet, ENFISPO, Sciente Direct, ISI Web of Knowledge e IME (Índice Médico Espanol) ˜ aplicando las palabras claves hidrotherapy, physical therapy, cerebral palsy, Down syndrome, child development, aquatic therapy, review, randomized controlled trial mediante el operador lógico AND según muestra la tabla 1.





TERCER PASO: EVALUAR VALIDEZ Y UTILIDAD DE LOS HALLAZGOS


                 


CUARTO PASO: APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS

De acuerdo al análisis crítico, los investigadores indican que fueron pocos u escasos los estudios relacionados con la temática objeto de la presente revisión sistemática. Además, la calidad metodológica de los trabajos existentes es baja. La heterogeneidad respecto del tipo de estudio realizado, el tamaño muestral empleado y los instrumentos de medida utilizados dificultan su análisis comparativo. Sería necesario establecer ciertos estándares que permitan determinar la eficacia de la hidroterapia en atención Tempana. Los resultados obtenidos por los diferentes estudios respecto a la movilidad funcional, sistema cardiorrespiratorio, estado de alerta y/o constantes fisiológicas son alentadores y merecen ser considerados, por lo que es necesario seguir investigando en este campo de la fisioterapia.



QUINTO PASO: EVALUAR EL RENDIMIENTO CLÍNICO


sábado, 24 de septiembre de 2016

NIVELES DE EVIDENCIA Y GRADOS DE LA RECOMENDACIÓN DE EVIDENCIA CIENTÍFICA

CANADIAN TASK FORCE ON PREVENTIVE HEALTH CARE (CTFPHC)

Esta propuesta de clasifi€cación de la evidencia busca generar recomendaciones de una manera práctica, adoptando una posición binaria, “hágalo o no”, pero sólo en el ámbito de la prevención. Este grupo de estudio generó su primer informe en el año 1979, en el cual se divulgó el análisis de la evidencia hasta esa fecha para 78 enfermedades, lo que permitió ordenar y producir planes de salud para la población canadiense desde la perspectiva de “la prevención”. La metodología de este grupo hace énfasis en el tipo de diseño utilizado y la calidad de los estudios publicados, basándose finalmente en tres elementos claves: 
 1. Un orden para los grados de recomendación, establecido por letras del abecedario donde, las letra A y B indican que existe evidencia para ejercer una acción (se recomienda hacer); D y E indican que no debe llevarse a cabo una maniobra o acción determinada (se recomienda no hacer); la letra C, indica que la evidencia es “conflictiva”, o sea, que existe contradicción. Y la letra I que indica insufi€ciencia en calidad y cantidad de evidencia para establecer una recomendación (Tabla 2).
 2. Niveles de evidencia clasifi€cados según diseño de estudio de I a III, disminuyendo en calidad según se acrecienta numéricamente. Para el número II se subdivide en números arábigos del 1 al 3 (Tabla 3). 
3. Niveles de evidencia clasifi€cados según la validez



U.S. PREVENTIVE SERVICES TASK FORCE (USPSTF)


Por homogeneidad se entiende que una RS que está libre de variaciones (heterogeneidad) en las direcciones o grados de resultados entre los estudios individuales.



CENTRE FOR EVIDENCE-BASED MEDICINE, OXFORD (OCEBM)

Esta propuesta se caracteriza por valorar la evidencia según el área temática o escenario clínico y el tipo de estudio que involucra al problema clínico en cuestión. Lo anterior es una innovación y es complementaria a lo expuesto por las otras iniciativas. Esta, tiene la ventaja que gradúa la evidencia de acuerdo al mejor diseño para cada escenario clínico, otorgándole intencionalidad, agregando las RS en los distintos ámbitos. 


GPC: Guía de práctica clínica. Estudios con homogeneidad: se refiere  a que incluya estudios con resultados comparables y en la misma dirección.

NATIONAL INSTITUTE FOR HEALTH AND CLINICAL EXCELLENCE (NICE)

Esta iniciativa que nace del National Health Service del Reino Unido (NHS), abarca la temática de la terapia y el diagnóstico. Adapta la clasi€cación hecha por SIGN para terapia y utiliza la de la OCEBM para diagnóstico; de tal modo que se efectúa una valoración de la evidencia disponible con base en estas dos herramientas.
 Los estudios con un nivel de evidencia “–” no deberían utilizarse como base para elaborar una recomendación. Adaptado de Scottish Intercollegiate Guidelines Network.

 Homogeneidad significa que no hay variaciones o estas son pequeñas en la dirección y grado de los resultados entre los estudios individuales que incluye la RS. + Estudios de nivel 1 son aquellos que utilizan una comparación enmascarada de la prueba con un estándar de referencia validado, en una muestra de pacientes que re#eja a la población a quien se aplicaría la prueba. ++ Estudios nivel 2 son aquellos que presentan una sola de esta características: población reducida (la muestra no refleja las características de la población a la que se le va a aplicar la prueba; utilizan un estándar de referencia pobre (definido como aquel donde la “prueba” es incluida en la “referencia”, o aquel en que las “pruebas” afectan a la “referencia”; la comparación entre la prueba y la referencia no está enmascarada; o estudios de casos y controles. && Estudios de nivel 3 son aquellos que presentan al menos dos o tres de las características señaladas anteriormente.








sábado, 3 de septiembre de 2016

SEMANA 2

MODELOS DE LA PRACTICA CLÍNICA EN FISIOTERAPIA

Los  Modelos de Práctica Clínica en Fisioterapia, son herramientas para hacer más racionales las decisiones en salud. Mejorar la calidad del cuidado y fortalecer la posición del paciente en el proceso de atención. por ello de acuerdo a los modelos existentes se sigue un orden o secuencia en la atención del paciente que ayuda a tomar decisiones acertadas del profesional para elegir el tratamiento de su paciente, esto va de la mano con las evidencias de estudios de investigación realizadas en la practica clínica que refuerza la justificación del porque elige un tratamiento diferente a otro, asimismo podrá probar al paciente  lo que se aplica en su evaluación, diagnostico y tratamiento tiene fundamentos comprobados científicamente lo que generara una plena seguridad del paciente hacia su terapeuta. asimismo las podrán brindar respuestas verídica y con fundamento a todos las interrogantes de sus pacientes.
si bien es sabido ambos modelos están impulsando la terapia física y a sus profesionales de dicha rama sean reconocidos a nivel mundial  para que las personas conozcan las funciones especificas que ellos realizan y  se dirijan a ellos para  prevenir y tratar su salud. 

SEMANA 1

INTERESENATE !!!  el avance de la tecnologia te facilita el trabajo y lo hace mas didactico.