Esta propuesta de clasificación de la evidencia busca
generar recomendaciones de una manera práctica, adoptando
una posición binaria, “hágalo o no”, pero sólo en
el ámbito de la prevención. Este grupo de estudio generó su primer informe en el año 1979, en el cual se divulgó
el análisis de la evidencia hasta esa fecha para 78 enfermedades,
lo que permitió ordenar y producir planes de salud
para la población canadiense desde la perspectiva de “la
prevención”. La metodología de este grupo hace énfasis
en el tipo de diseño utilizado y la calidad de los estudios
publicados, basándose finalmente en tres elementos claves:
1. Un orden para los grados de recomendación,
establecido por letras del abecedario donde, las letra
A y B indican que existe evidencia para ejercer una
acción (se recomienda hacer); D y E indican que no
debe llevarse a cabo una maniobra o acción determinada
(se recomienda no hacer); la letra C, indica
que la evidencia es “conflictiva”, o sea, que existe
contradicción. Y la letra I que indica insuficiencia
en calidad y cantidad de evidencia para establecer
una recomendación (Tabla 2).
2. Niveles de evidencia clasificados según diseño de
estudio de I a III, disminuyendo en calidad según
se acrecienta numéricamente. Para el número II se
subdivide en números arábigos del 1 al 3 (Tabla 3).
3. Niveles de evidencia clasificados según la validez
U.S. PREVENTIVE SERVICES TASK FORCE (USPSTF)
Por homogeneidad se entiende que una RS que está libre de variaciones (heterogeneidad) en las direcciones o grados de
resultados entre los estudios individuales.
CENTRE FOR EVIDENCE-BASED MEDICINE, OXFORD (OCEBM)
Esta propuesta se caracteriza por valorar la evidencia
según el área temática o escenario clínico y el tipo de
estudio que involucra al problema clínico en cuestión.
Lo anterior es una innovación y es complementaria a lo
expuesto por las otras iniciativas. Esta, tiene la ventaja
que gradúa la evidencia de acuerdo al mejor diseño para
cada escenario clínico, otorgándole intencionalidad,
agregando las RS en los distintos ámbitos.
GPC: Guía de práctica clínica. Estudios con homogeneidad: se refiere a que incluya estudios con resultados comparables y en
la misma dirección.
NATIONAL INSTITUTE FOR HEALTH AND
CLINICAL EXCELLENCE (NICE)
Esta iniciativa que nace del National Health Service
del Reino Unido (NHS), abarca la temática de la terapia
y el diagnóstico. Adapta la clasicación hecha por SIGN
para terapia y utiliza la de la OCEBM para diagnóstico;
de tal modo que se efectúa una valoración de la evidencia
disponible con base en estas dos herramientas.
Los estudios con un nivel de evidencia “–” no deberían utilizarse como base para elaborar una recomendación. Adaptado de
Scottish Intercollegiate Guidelines Network.
Homogeneidad significa que no hay variaciones o estas son pequeñas en la dirección y grado de los resultados entre los
estudios individuales que incluye la RS. + Estudios de nivel 1 son aquellos que utilizan una comparación enmascarada de la
prueba con un estándar de referencia validado, en una muestra de pacientes que re#eja a la población a quien se aplicaría
la prueba. ++ Estudios nivel 2 son aquellos que presentan una sola de esta características: población reducida (la muestra
no refleja las características de la población a la que se le va a aplicar la prueba; utilizan un estándar de referencia pobre
(definido como aquel donde la “prueba” es incluida en la “referencia”, o aquel en que las “pruebas” afectan a la “referencia”;
la comparación entre la prueba y la referencia no está enmascarada; o estudios de casos y controles. && Estudios de nivel 3
son aquellos que presentan al menos dos o tres de las características señaladas anteriormente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario