lunes, 31 de octubre de 2016

SEMANA 6

FORMULACIÓN DE UNA pregunta clínica según marco PS y ECLIPSe





El marco PS fue desarrollado en 2005 por DiCenso, Guyatt y Ciliska, quienes sugirieron que únicamente se requieren dos componentes para poder responder a las preguntas cualitativas, pudiéndose centrar las preguntas en el problema o en la experiencia.


           Pregunta clínica según marco ECLIPSE  
El ECLIPSE es un documento de una página que resume la evidencia obtenida al responder a una pregunta clínica estructurada. Pretende ser una fuente de rápido acceso a la información y de fácil lectura por otros.
Para no perder su esencia un ECLIPSE nace de una pregunta clínica (está enfocado al paciente), debe contener los puntos más importantes y debe ser reproducible (es posible deducir cómo se hizo).
Debemos entender las circunstancias que permiten la aparición de las preguntas, por lo que las preguntas con mayor relevancia tienen una relación directa con el grupo o las poblaciones que requieren de un equipo multidisciplinar para ser resueltas. Normalmente sucede cuando debemos contestar a la pregunta con resultados cualitativos




EL MARCO ECLIPSE SE COMPONE DE LAS SIGUIENTES PARTES
1- Título
Frase que resume el resultado principal del ECLIPSE.


2- Contexto
Resumen breve del motivo para realizar la pregunta. Puede corresponder a un caso clínico o a una pregunta nacida por otros motivos, pero de importancia en la práctica clínica.

3- Referencia

Cita bibliográfica del artículo


4-Características del estudio
En forma breve mencionar el tipo de estudio, el número de participantes, la intervención evaluada, la intervención de comparación y el tiempo de seguimiento.

5- Resultados
Tabla con los resultados más relevantes, con significado clínico (NNT en caso de tratamiento, LR en caso de diagnóstico, etc.)





6- Comentarios
Acerca de la aplicación práctica de la evidencia recopilada, tanto al paciente que generó la pregunta como a otras situaciones clínicas en que pudiese aplicarse. Se incluyen también advertencias acerca de las precauciones que se debieran tener al aplicar la evidencia, en especial si proviene de estudios con fallas metodológicas o con número insuficiente de pacientes.

7- Autor y dirección

e-mail para recibir comentarios.


martes, 4 de octubre de 2016

SEMANA 5


FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA CLÍNICA SEGÚN MODELO PICO

MODELOS DE LA PRACTICA CLÍNICA EN FISIOTERAPIA(APTA-WCPT)

Formulación de PREGUNTAS CLÍNICAS PICO
Las preguntas o interrogantes clínicos proceden de la tarea diaria (historia y exploración, causas, diagnóstico diferencial, pruebas diagnósticas, tratamiento, prevención, etc.). Aunque algunas se responden directamente otras necesitan que hagamos un enfoque sistematizado para responderlas.
El primer paso es convertir el problema o caso clínico en una pregunta susceptible de ser respondida. Aunque pueden surgir varias interrogantes dentro de un “caso clínico” se debe elegir la pregunta más relevante, una vez elegida se debe formular.


¿Qué es formular una pregunta?

Formular una pregunta es reducirla a términos claros y precisos, básicamente consiste en dividirla en sus elementos principales, el ejercicio de escribir y descomponerla en sus componentes es útil para simplificarlas y aclararlas, seguir una sistemática, y sobre todo para facilitar la búsqueda de las "evidencias" o pruebas.

 


¿Cómo formular preguntas? / formato pico



EJEMPLO de Preguntas PICO

  1. En recién nacidos, ¿la prevención de la infección del cordón umbilical con antisépticos es más efectiva que con el lavado y secado del mismo?
 P: Recién nacidos.
 I: Uso de antisépticos.
 C: Lavado y secado.
 O: Prevención de la infección.

  1. ¿Cuál es la ruta más efectiva para el soporte nutricional peri- operatorio en el paciente oncológico desnutrido hospitalizado?
P: adulto oncológico desnutrido hospitalizado.
 I: Nutrición Parenteral.
 C: Nutrición Enteral.
 O: Mortalidad, Morbilidad, Complicaciones infecciosas, Complicaciones no infecciosas, Duración de estancia hospitalaria Cambios en el peso corporal Duración del soporte.


  1. ¿Cuál es la efectividad de la suplementación con omega 3 en el paciente oncológico hospitalizado?
P: adulto oncológico hospitalizado.
 I: Suplementación con Omega 3.
 C: Placebo - No intervención.
 O: Mortalidad, Complicaciones postoperatorias, Cambios en peso y composición.




Extensión del trabajo
Una entrada con una tabla o matriz y un párrafo no menor a 100 palabras ni mayor a 800 palabras





Las preguntas pico deben estar hechas para un conocimiento específico acerca del manejo de pacientes con una enfermedad. El formato pico cuenta con 4 componentes como ya lo habíamos visto en la parte superior. La pregunta clínica debe diseñada y estructurada de forma clara, precisa, especifica y relevante que vaya directo al problema, deberá ser formulada para facilitar la búsqueda y proporcionar una respuesta concreta a los objetivos contemplados en la fase de Alcance y Objetivos. Además favorece el desarrollo de la guía de forma ordenada y clara.