martes, 27 de septiembre de 2016

SEMANA 4


METODOLOGÍA DE LA PRACTICA BASADA EN LA EVIDENCIA EN SUS ASPECTOS GENERALES (FORMULACIÓN DE UNA PREGUNTA CLÍNICA, BÚSQUEDA DE LA LITERATURA DE, EVALUACIÓN CRÍTICA Y APLICACIÓN)


La medicina basada en evidencias tiene relación con la medicina basada en problemas ya que lo que se busca es la mejor certeza para resolver un problema, ya sea de un paciente individual, como de una comunidad o la administración de un servicio. Esta utilización puede ser realizada por múltiples agentes de salud: médicos, odontólogos, cirujanos, nutricionistas, cuando atienden pacientes individuales; los profesionales a cargo de un servicio de atención, cuando toman decisiones sobre uno o más pacientes de ese servicio; los administradores de un hospital cuando programan una determinada adquisición de insumos; o los responsables políticos de la salud de una comunidad cuando deciden una campaña de prevención de cualquier tipo.

La práctica de la medicina basada en evidencias significa en cada oportunidad integrar la experiencia profesional de una persona o un equipo con la mejor evidencia externa disponible.
La (EBE) se perfila como un instrumento válido para sustentar la práctica de enfermería y mejorar la calidad de atención. Durante la formación profesional, el estudiante debe desarrollar competencias y habilidades orientadas al pensamiento crítico y a la búsqueda de información que le permita la práctica de una enfermería basada en evidencias que retroalimente en forma sistemática los cuidados proporcionados y valide las decisiones en su ámbito de acción profesional. Es necesario realizar una búsqueda eficiente en la literatura y evaluar de forma crítica los artículos encontrados para seleccionar así los más adecuados. 




PRIMER PASO: FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE BÚSQUEDA

               ¿Existe efectividad de la hidroterapia en atención temprana en niños?

SEGUNDO PASO: BÚSQUEDA DE LA MEJOR EVIDENCIA

La búsqueda bibliográfica se llevó a cabo durante los meses de marzo y abril de 2011 realizándose del siguiente modo: Búsqueda en las principales bases de datos electrónicas: PUBMED, PEDRO, Dialnet, ENFISPO, Sciente Direct, ISI Web of Knowledge e IME (Índice Médico Espanol) ˜ aplicando las palabras claves hidrotherapy, physical therapy, cerebral palsy, Down syndrome, child development, aquatic therapy, review, randomized controlled trial mediante el operador lógico AND según muestra la tabla 1.





TERCER PASO: EVALUAR VALIDEZ Y UTILIDAD DE LOS HALLAZGOS


                 


CUARTO PASO: APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS

De acuerdo al análisis crítico, los investigadores indican que fueron pocos u escasos los estudios relacionados con la temática objeto de la presente revisión sistemática. Además, la calidad metodológica de los trabajos existentes es baja. La heterogeneidad respecto del tipo de estudio realizado, el tamaño muestral empleado y los instrumentos de medida utilizados dificultan su análisis comparativo. Sería necesario establecer ciertos estándares que permitan determinar la eficacia de la hidroterapia en atención Tempana. Los resultados obtenidos por los diferentes estudios respecto a la movilidad funcional, sistema cardiorrespiratorio, estado de alerta y/o constantes fisiológicas son alentadores y merecen ser considerados, por lo que es necesario seguir investigando en este campo de la fisioterapia.



QUINTO PASO: EVALUAR EL RENDIMIENTO CLÍNICO


2 comentarios:

  1. Muy interesante el tema que nos toco mi estimada Erika.!!!!!

    ResponderEliminar
  2. Excelente Futuros colegas. sigue adelante y no atrás porque esta mi amigo balcazar

    ResponderEliminar